Calidades de los Aceites de Oliva Vírgenes: Zumos Naturales de Aceituna

A mi me gusta decir que:
Aceite de Oliva. Nombre propio. Indica que es un aceite cuyo origen es la aceituna
Virgen. Primer apellido. Indica zumo natural.
Haciendo una analogía con el proceso de obtención del zumo de naranja, iremos viendo las distintas calidades de aceites de oliva vírgenes que se obtienen dependiendo de algunas variantes el dicho proceso.

Calidades de los Aceites de Oliva Vírgenes: Zumos Naturales de Aceituna

En el post Hagamos “zumos naturales” de frutas elaboramos  dos zumos naturales de máxima calidad:

  • Zumo Natural de Naranja Extra y
  • Aceite de Oliva (origen aceituna) Virgen (zumo natural) Extra (máxima calidad)

Supongamos, ahora, que las naranjas llevan varios días recolectadas, conservadas en frigorífico. El zumo que obtenemos será un poco diferente, más “apagado”. Nos sigue recordando a las naranjas de donde provienen, pero sus características organolépticas, olor y sabor, son de menor intensidad. Su valor nutricional sigue siendo el mismo que el obtenido de las naranjas recién recolectadas y no debemos de tener miedo al consumirlo (ponernos enfermos) porque sigue siendo de máxima seguridad alimentaria. Podemos definirlo como Zumo de Naranja Natural pero no de máxima calidad.

Pensemos lo mismo con las aceitunas… El zumo obtenido no es extra, su nombre es Aceite de Oliva Virgen, pierde el segundo apellido (extra):

  • Aceite de Oliva. Nombre propio. Indica que es un aceite cuyo origen es la aceituna
  • Virgen. Primer apellido. Indica zumo natural

¿Qué sucedería si, por un descuido, dejo las naranjas fuera del frigo durante unos días? – que pregunta más tonta, Rosa – Que se empiezan a pudrir. ¿Y si hago zumo con ellas? – que asco !!!- Obtengo un zumo con un sabor y olor que “no” recuerda, para nada, a las naranjas de donde provienen; nos recuerda a “podrido”. Es el Zumo Natural de Naranja de Peor Calidad que se puede obtener.

Volvamos a pensar en aceitunas. Si las aceitunas no están sanas, al igual que en zumo natural de naranja, obtenemos un zumo que nos recuerda a los procesos de fermentación (podrido) que ha sufrido. Su nombre es Aceite de Oliva Virgen Lampante, vuelve a tomar segundo apellido:

  • Aceite de Oliva. Nombre propio. Indica que es un aceite cuyo origen es la aceituna
  • Virgen. Primer apellido. Indica zumo natural
  • Lampante. Segundo apellido. Indica de peor calidad.

El término lampante se arrastra de la antigüedad, cuando no existía luz eléctrica, y se utilizaban lámparas de aceite para iluminar. Los productores de aceite de la época, inteligentes, se comían los aceites que olían y sabían bien, y los de olor y sabor “desagradable” los utilizaban en las lámparas.

Es curioso observar  la cantidad de términos que, en el mundo de los aceites de oliva, se arrastran por tradición aunque de forma popular hayan caído en desuso.

Si por una casualidad (que yo no digo que pase ), somos un poco “guarrindongos” y, aunque la fruta esté sana y recién recolectada, algún utensilio de los que utilizamos está sucio el zumo natural que obtenemos huele y sabe a la “porquería” por donde ha pasado, siendo de mala calidad. Debo resaltar que “los aceites de oliva vírgenes” se comportan como esponjas que absorben todos los olores que hay por donde pasan.

Bueno, después de tanto rollo, espero que ya tengáis claro que de la aceituna directamente se pueden obtener tres calidades de zumo natural, denominados de forma general “Aceites de Oliva Vírgenes”, cada uno con un  nombre propio común y apellidos diferentes.

Resumo desde el punto de vista de consumidor:

  1. Aceite de Oliva Virgen Extra. Zumo natural de aceituna de máxima calidad. Se caracteriza por un intenso olor y sabor que recuerda a la aceituna de donde proviene. Tiene un alto valor nutricional y para la salud.
  2. Aceite de Oliva Virgen. Zumo natural de aceituna. Su olor y sabor es menor, pero sigue teniendo un alto valor nutricional y para la salud.
  3. Aceite de Oliva Virgen Lampante. Zumo natural de aceituna que huele y sabe mal. No se puede consumir.

¿Qué os ha parecido mi forma de ver los aceites de oliva vírgenes?, ¿os ha aportado en vuestra “cultura de los aceites de oliva”? Me gustaría saber vuestras opiniones :-)

Tags

Navegación

Artículos relacionados

Si te ha gustado compártelo

  • http://www.orolivesur.com OrOliveSur

    Genial aporte Rosa, para el próximo sería interesante dar a conocer a la gente:

    “¿Por qué los llaman virgen extra cuándo quieren decir mezcla?”

    Un cordial saludo.

    • @RosaMarchal

      Gracias OrOliveSur por tu comentario. Llegaremos a hablar de las mezclas … Un abrazo

  • http://cmeuropa.com Francisco Cano Campaña

    Eres una profesora magnífica.

    • @RosaMarchal

      Gracias, me miras con muy buenos ojos…!!! :-)

  • http://www.cbelio.com Carlos Belio Ardanaz (@cbelio)

    ¿El aceite de Orujo?
    ¿Qué tiene de mito el valor “0.4″?
    ¿Qué tipo de aceitunas se utilizan para aceite en España?
    ¿Existen productores integrales de aceite (cultivan sus olivas y hacen su aceite sin mezclar con otros agricultores?

    Tantas preguntas…

    Genail tu blog. Yo tengo mucho que aprender y aquí he econtrado algunas respuestas ;-)

    Gracias

    • @RosaMarchal

      Carlos espero ir dando respuesta a tantas preguntas como haces a lo largo de los post que iré publicando. No es fácil responderlas rápidamente y que se entiendan. Encantada de que hayas encontrado algunas respuestas. Gracias por el comentario. Un saludo

  • dorita atirod

    Soy un amante de los zumos hechos al instante, no saben lo mismo recien hechos que despues de un tiempo. Tampoco son lo mismo las primeras gotas que las ultimas. Como tampoco lo es si se le aplica un proceso de conservacion, de concentracion o de ligereza. Y como no tambien es aplicable al jugo de la aceituna.
    No solo el sabor es importante, tambien su textura, color, composicion, valores nutricionales, …
    Una cosa que hecho en falta dentro del mundo alimentario y culinario es la base cientifica de lo que la gente dice (a veces la hay y otras no). Es decir, lo que normalmente se llama como un buen divulgador, el que intenta unir lo cientifico con lo mundano. Me meto en la pagina del csic y veo articulos sobre el aceite de oliva que no entiendo ni papa. No soy quimica y por tanto es logico, pero si veo que hay unos estudios lo que no llego a ligar es si esos estudios afirman o desmienten lo que la gente afirma porque si.
    Espero que este blog intente unir esos dos mundos.

    • @RosaMarchal

      Gracias Dorita por tu aportación. El objetivo fundamental que me propuse al iniciar el blog es llevar la Cultura de Los Aceites de Oliva al consumidor de forma fácil para intentar que se apasionen por este maravilloso mundo que nos da la madre naturaleza. Un abrazo

  • Piluca

    Gracias por contar la historia, ya sé lo que son los diferentes tipos de aceite de oliva virgen, que significa de zumo .. .. no sabía…
    El tebeo me parece estupendo, debería estar más divulgado … quizá englobado con otros que expliquen tan bien otras cosas y procesos …
    en fin.. gracias de nuevo

    • @RosaMarchal

      Gracias Piluca por tu comentario. Se está trabajando en un segundo cómic…. Un saludo

  • José Alba Mendoza

    Hola Rosa, has acometido una buena misión, la divulgación del tema que siempre te ha atraido y con el que has conseguido muchos triunfos, te animo a que continues en esa magnifica labor, el publico interesado en conocer, que es, como se obtiene, y como hay que apreciar su calidad y muchas más cosas que te iremos preguntando. Enhorabuena por saber llegar al público.

    • @RosaMarchal

      Que sorpresa, tan grande, me he llevado al ver tu comentario. Gracias Pepe, amigo y sobre todo “mi maestro” en el arte de elaborar buenos AOVE’s. Recuerdo con cariño las horas que pasé a tu lado, siempre aprendiendo, en la Almazara Experimental del Instituto de la Grasa.
      Ahora, intentando utilizar las nueva tecnologías de la comunicación para aportar mi visión sobre, nuestros queridos, aceiteS de oliva.
      Mil gracias y espero verte pronto. Un abrazo

  • MANUEL CARAVACA

    Cuando empezamos a instruirnos para formar parte del panel de cata, nos dabas todas estas explicaciones y al principio he de reconocer que para mi eran un poco rollo, pero cuanto mas hablas con la gente sobre aceites, mas te das cuenta de la poca cultura del aceite que tenemos en nuestros pueblos, donde presumimos de grandes productores y a la vez somos tambien grandes desconocedores de nuestro producto rey, ahora cada vez que hablo con alguien sobre aceite siempre pongo esos ejemplos que tu nos explicabas en esas clases de iniciacion para el panel.
    Debemos de seguir luchando por crear esa cultura de aceite con proyectos tan ilusionantes como tu blog y con personas tan luchadora y tan defensoras de lo nuestro como tu.

    • @RosaMarchal

      Gracias Manuel por la fuerza que me comunicas. Me ilusiona comprobar que cada vez somos más los que nos unimos en la importancia de transmitir La Cultura de los AceiteS de Oliva. Estoy convencida que tus proyectos van a ser un éxito. No dudes en contar conmigo cuando me necesites. Un abrazo y adelante :)

  • Pingback: rosamarchal | “Para gustos se hicieron los colores” ... - rosamarchal

  • Pingback: rosamarchal | ¿Qué es el Aceite de Oliva Refinado? - rosamarchal

  • Pingback: rosamarchal | Los AceiteS de Oliva en el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española - rosamarchal