Los zumos naturales se obtienen de las frutas aplicando fuerzas físicas. Los zumos naturales de las aceitunas, se denominan AceiteS de Oliva Vírgenes y pueden presentar tres calidades diferentes – Extra, Virgen y Lampante-
En el post Hagamos “zumos naturales” de frutas os comenté porqué me gusta definir la calidad “Aceite de Oliva Virgen Extra” como un nombre propio con dos apellidos; me explico:
- Aceite de Oliva. Nombre propio. Indica que es un aceite cuyo origen es la aceituna.
- Virgen. Primer apellido. Indica zumo natural.
- Extra. Segundo apellido. Indica de máxima calidad.
Y en el post Calidades de los Aceites de Oliva Vírgenes: Zumos Naturales de Aceituna encontráis la explicación de la calidad “Aceite de Oliva Virgen” como
- Aceite de Oliva. Nombre propio. Indica que es un aceite cuyo origen es la aceituna
- Virgen. Primer apellido. Indica zumo natural
y de la calidad “Aceite de Oliva Lampante” como
- Aceite de Oliva. Nombre propio. Indica que es un aceite cuyo origen es la aceituna.
- Virgen. Primer apellido. Indica zumo natural.
- Lampante. Segundo apellido. Indica de peor calidad.
También os comenté, que el término lampante se arrastra de la antigüedad, de cuando no existía luz eléctrica, y se utilizaban lámparas de aceite para iluminar.
Me gusta consultar el diccionario de la lengua española publicado por la Real Academia Española (D.R.A.E.) para conocer la etimología y definición de palabras que utilizo en mi lucha por transmitir la Cultura de los AceiteS de Oliva.
Al consultar “lampante” en el 22ª edición del D.R.A.E. me quedé helada, como si me hubiera caído encima una jarra de agua fría, al encontrar en su segunda acepción
2. adj. And. Se dice del aceite de oliva más puro.
No me lo podía creer. En el post ¿Dónde van los Aceites de Oliva Vírgenes -100 % Zumos Naturales de Aceituna-? expliqué que los aceites de oliva vírgenes lampantes, que se caracterizan fundamentalmente por su olor y sabor desagradable, no se pueden consumir tal cual, hay que someterlos a un proceso físico-químico que se conoce como refinación.
Creo que la definición dada por el D.R.A.E. de “lampante” no tiene nada que ver con el término utilizado en el mundo de los AceiteS de Oliva (reglamento 2568/91 y modificaciones), induciendo al consumidor a conceptos erróneos en perjuicio del sector.
Motivada por la intriga de qué más me podría encontrar, continué consultando.
aceite. (Del ár. hisp. azzáyt, este del ár. clás. azzayt, y este del arameo zaytā).
1. m. Líquido graso de color verde amarillento, que se obtiene prensando las aceitunas.
Desde mi punto de vista, esta acepción está un poco anticuada puesto que el sector productor ha avanzado tecnológicamente (sistemas continuos, refinerías) y entiendo que al ser un nombre común debe englobar a todos los aceites que se obtienen de las aceitunas. ¿No creéis que deberían actualizar la definición y no hacer mención a la forma de obtención?. Sigamos
~ de oliva.
1. m. aceite (‖ que se obtiene prensando las aceitunas).
Aquí se ve claramente la necesidad de que la Real Academia Española actualice estos términos cuya definición era cierta cuando no existían refinerías. Esto ayuda el lío que hay con la terminología de los AceiteS de Oliva, porqué el reglamento 2568/91 y modificaciones define el aceite de oliva como compuesto por aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes por lo que el “Aceite de Oliva” que define el D.R.A.E. y el “Aceite de Oliva” que aparece en las etiquetas de las botellas no es el mismo. ¿No creéis que entre el Reglamento y la R.A.E. se tienen que poner de acuerdo para no volver loco al consumidor?. Sigamos
~ virgen.
1. m. El que sale de la aceituna por primera presión en el molino, y sin los repasos en prensa con agua caliente.
Leyendo esta definición de aceite virgen ¿creéis que está acorde con las almazaras actuales?, ¿quién repasa en prensa con agua caliente?, ¿qué es la primera presión en un sistema continuo? …
El D.R.A.E. no hace mención al Aceite de Oliva Refinado, lo que confirma, desde mi punto de vista, que las definiciones de los aceiteS de oliva no se han ido actualizando con la evolución tecnológica y legislativa del sector.
Ahora os pido que observéis como en el D.R.A.E. desde “zumo” se llega al “vino”
~ zumo.
(Quizá delár.hisp. *zúm, este delár. zūm, y este delgr. ζωμός).
1. m. Líquido de las hierbas, flores, frutas u otras cosas semejantes, que se saca exprimiéndolas o majándolas.
2. m. jugo (‖ parte provechosa, útil y sustancial).
~ de cepas, o ~ de parras.
1. m. coloq. vino (‖ de uvas).
¿No creéis que falta ~ de aceitunas, definido simplemente como “aceites de oliva vírgenes“?
No sé si he conseguido trasmitir la importancia del tema, pero me siento en la obligación de poner de manifiesto las diferencias existentes entre las definiciones del diccionario de la lengua española y la realidad de los aceiteS de oliva. Pido a los responsables del sector que se “ocupen” de transmitirle a la Real Academia Española la necesidad de actualizar estas las definiciones, por el bien de La Cultura de los AceiteS de Oliva.
¿Qué opináis?.